"Le pide perdón a su tristeza", dice el verso
que de repente me asalta desde un lugar cualquiera,
desde un muro al azar que podría haber seguido en silencio.
¿El resto del poema?... No, no hay ningún resto.
Solamente ese verso, o acaso también este otro:
"Una metamorfosis de olvido, sin olvido."
Hay versos que tienen eso: una fuerza mayor
que la del poema que los contiene.
martes, diciembre 31, 2013
Fin de año
Publicadas por
Germán A. Serain
2
comentarios
lunes, diciembre 30, 2013
Los espejos de Roma
Por qué esta insistencia con
el tema de los espejos, preguntás.
Y me contás que si a un pez que nada
solitario y triste en su pecera
se le pone un espejo cerca
para que se vea
para que crea que allí hay otro como él
eso alcanza para cambiarle el ánimo.
¿Seremos como los peces?
Yo no sé.
Digo, no sé nada de peces,
excepto por la letra de aquella canción:
We're just two lost souls swimming in a fish bowl
year after year...
Ahí hay algo de mí, y también de vos,
que somos en buena medida,
esto sí lo puedo asegurar,
lo que ciertos espejos que elegimos
o que misteriosamente nos eligen
reflejan para nosotros, de nosotros mismos,
a veces para bien, otras veces para mal,
y somos entonces como Roma,
el revés de la trama,
los mecanismos secretos
que nos llevan a seguir un día más
diríase que empecinadamente
nada más porque de pronto
uno siente que allí hay algo
y desea ver lo que sucede
si es que acaso algo
y ojalá algo suceda
para que haya valido la pena
esto de haber persistido.
Lo que reflejan los espejos
no es sino una ilusión,
ya lo sé, no soy tan necio
como para pretender otra cosa.
Y sin embargo, para que exista ese reflejo,
es menester que haya alguien que nos refleje
y alguien que se vea reflejado,
acá estoy, mirame,
mirame para que pueda verme,
y mirate también vos
que éste es tu reflejo,
el revés de la trama,
una carta sobre Roma
que te escribo sin decirte
que esa carta habla de eso.
Y te hablo de peces y de espejos
y sobre todo de palabras
por no mencionar el miedo.
El miedo de que por fin te des cuenta
de que en verdad te hablo de aquella ciudad
inhóspita y distante como un espejismo,
cobardía de las palabras que se mantienen
a la mitad de cualquier sentido,
que dicen sin terminar de decir
y callan sin terminar de callar
eso que no dicen del todo.
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
viernes, diciembre 13, 2013
La duda
...y probablemente me vaya a morir con la duda. Con esa duda que vos ya sabés, así como con tantas otras. Pero también vos, sabelo. ¿O no te pusiste nunca a pensar en qué hubiese pasado si...?
(Sí, te hablo a vos.)
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
domingo, diciembre 01, 2013
MDDC (Vacío)
Vacío.
Completamente vacío.
Demudado.
Confundido.
Decepcionado.
Defraudado.
Hastiado.
Harto.
Harto y solo.
Sin ánimo para otra cosa
que no sea escribir estas palabras sueltas.
Monstruos disfrazados de cordero
escondan sus garras y dientes
y déjenme dormir tranquilo.
No me molesten.
Despiértenme cuando esté por pasar algo auténtico
o cuando se esté por terminar el mundo.
Hasta entonces hagan silencio
y desaparezcan, viles engaños.
Yo les hice un lugar en mi mente
ahora me deshago de ustedes.
Váyanse por donde vinieron.
Piérdanse en vuestros
propios infiernos.
Publicadas por
Germán A. Serain
2
comentarios
viernes, noviembre 29, 2013
IMML (Flores del mal)
Ibamos a tener
un gato llamado Bourdieu
y un perro llamado Foucault
una casa grande alejada de todo
y mucho tiempo para andar desnudos
y hacer el amor hasta cansarnos.
Ibamos a tener hijos
y a cuidarnos de todo lo malo.
Ibamos -en resumen- a ser felices.
Jamás pude comprender
por qué tuviste que matarme.
Estar con vos era una fiesta.
No logro comprender
cómo pudiste convertir
el amor en cruel desprecio
ni imaginar qué habrás sentido
en el momento de enterrar la hoja
de tu puñal salvaje en mi carne.
Qué perverso placer te habrá
causado el ver tus finas manos
enchastradas en mi sangre
la negra herida abierta
mi mirada atónita.
Y en este preciso instante
en que se muere el día
y yo agonizo con él
te sigo pensando
te sigo extrañando
sigo queriendo con vos.
Publicadas por
Germán A. Serain
1 comentarios
miércoles, noviembre 27, 2013
Reciclaje
De acuerdo.
¿Y qué encontrarían?
Una enorme mancha de sangre
estampada en la pared
junto a restos de sesos hueso pelos pólvora
y un cuerpo inerte tirado en el piso
útil solo para carne de gusanos.
Sí, es verdad
ese es el destino último de todo hombre
de toda mujer de todo ser viviente
y ellos ni siquiera sabrán
si has sufrido o si has amado
o qué cruel desesperación
empujó ese caño hasta tu boca.
Ellos nada más harán su trabajo
hayas logrado o no hacer bien lo tuyo.
Pero ¿por qué apurar el destino injusto?
¿Por qué no intentar algo en el mientras tanto?
A nadie le va a importar que te hayas ido.
Serás comentario unos días y luego
el olvido hará lo suyo, como los gusanos.
Sí, es verdad, habrás
abreviado tanto absurdo sufrimiento
Pero aunque no lo creas
sufrir no es del todo malo
pues el dolor te recuerda que
todavía estás vivo y el desafío
es ver qué hacer con lo que queda.
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
martes, noviembre 26, 2013
Pesadilla recurrente
Despertar
en medio de la noche
y sentir maravillado
que estás de nuevo
ahí a mi lado.
El horror
de darse cuenta
que otra vez ha sido
nada más un sueño.
Publicadas por
Germán A. Serain
1 comentarios
lunes, noviembre 25, 2013
Chat de un lunes por la mañana
F: Cuanto más profundo bucees, menos te importarán las ondas alteradas de la superficie.
RC: Es verdad lo que escribiste, pero no olvides que en algún momento tenés que salir a tomar aire.
F: Hablo de otra profundidad... esa en la que buceás, por ejemplo, cuando escuchás música que te inspira o leés algo que te lleva a otros lugares. Hablo de ese estado de maravillarse con lo bello, que debería existir más a menudo en nuestras vidas, hasta que no necesitemos salir a tomar ningún otro aire. Si uno está feliz con uno mismo, entonces ya no molestan las cosas que pasan alrededor, porque se produce un desapego respecto del pensamiento.
RC: Ensimismarse en lo otro que es al mismo tiempo uno mismo...
F: Tal cual.
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
jueves, noviembre 21, 2013
Ser feliz
"¿Soy feliz?... ¿En qué medida?... ¿Y qué es exactamente la felicidad, en cualquier caso?" Puse estas preguntas en boca de mis estudiantes, hace apenas un par de horas atrás. Ojalá haya servido para que alguien de entre todos ellos se haya planteado realmente estos interrogantes. Pero como suele suceder cuando uno enseña, en realidad las preguntas están secretamente dirigidas a uno mismo. Acaso por este motivo, hace apenas unos minutos, mientras regresaba de la facultad en mi auto, escuchando una canción en la radio, estos cuestionamientos volvieron a mí, pero esta vez el único que estaba allí para responderlos era yo.
Me digo entonces que la felicidad es un estado mágico, que se da en momentos aislados. Y que claramente he tenido -como todos, supongo- mis momentos de felicidad. Jamás voy a olvidar el estado de felicidad que me causó el nacimiento de mi hija, por ejemplo. Pero salvando las distancias, reconozco que no ha sido el único. Pienso entonces que tal vez la felicidad suele tener lugar de manera fugaz, en momentos que, si uno no está lo suficientemente atento, pueden llegar a pasar desapercibidos. En este gesto mínimo que ahora mismo aparece en mi rostro, por ejemplo, que casi podría llegar a parecer una sonrisa, incluso cargada de melancolía y sin decidirse a serlo, ¿no habrá acaso un germen de felicidad?
Pero no hay nadie para ver mi gesto, porque estoy solo. Y entonces viene esta otra pregunta: ¿hasta qué punto será verdad que la única felicidad real es aquella que se comparte? ¿Por qué uno necesitaría de un testigo que venga a convalidar su felicidad? ¿Qué clase de lógica es la que nos lleva a desear la presencia de alguien que viva junto a nosotros la experiencia que nos conmueve? Pero no se trata de atestiguar, sino de compartir. Y también de ser visto por ese otro, cuya presencia nos define. Comprendo entonces que muchas veces la felicidad para mí ha sido intentar ser la persona adecuada, ese que incluso desde sus torpezas y limitaciones buscó agasajar, acompañar, ayudar, sostener, enseñar... Quién sabe si no es por esta razón que me gusta ser docente, un ejercicio que vivo desde el afecto y la búsqueda de reciprocidades, enseñar y aprender de aquellos a quienes enseño, acompañar y ser acompañado, y esta sensación de vacío que me queda al terminar un ciclo lectivo.
Pero estoy obviando una cuestión. Hoy alguien me preguntó si realmente toda felicidad es ilusoria. Si el amor es siempre algo imaginario. Porque, en efecto, en la materia que doy en la Universidad se habla mucho acerca del amor. Y yo no dudé ni un instante al responder que sí. Que no hay nada detrás del amor que no sea sino ilusión. Pero también dije que en realidad eso no importa, porque mientras una ilusión conserve su fuerza tendrá efectos que no pueden ser sino reales. El sentir es siempre algo real, aunque no haya nada objetivamente concreto detrás. No importa que hablemos de prometedoras ensoñaciones o de nuestras peores pesadillas. Entonces pienso de nuevo en ella, que se ha ido. La ilusión se terminó, the game is over. Pero las ensoñaciones son persistentes. Muchas veces fui feliz estando a su lado, debo reconocerlo; extraño la magia de esos momentos. Pero entonces viene el problema de la reciprocidad, sin la cual estas ilusiones, cuando no se disuelven, nos lastiman. Ya he dicho que nada en la ilusión es real en sí mismo, pero el dolor sí lo es. Y en cuanto al amor, por ilusorio que sea, siempre marca la presencia o la ausencia de un otro. Un otro siempre imaginario, pero en tanto uno ame eso no interesa, porque el sentir de imaginario no tiene nada. Pero tampoco sirve de nada si al otro le somos indiferentes, si le da lo mismo que estemos vivos o muertos. ¿Resulta razonable pensar que en algún momento alguien puede llegar a cubrir este vacío, supliendo una ilusión con otra nueva? Es posible, y acaso deseable. Mientras tanto se sigue viviendo, y se intenta ser feliz en la medida de lo posible. A veces hay incluso un atisbo de sonrisa melancólica que uno esboza sin darse cuenta mientras se pregunta qué será eso de la felicidad.
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
lunes, noviembre 18, 2013
Poema de nada
No sé si angustia
sea la palabra correcta,
Ni siquiera sé si sería justo
llamarlo tristeza,
Es más bien como una
incierta melancolía
que se termina encarnando
en tu inexplicable ausencia,
en la certeza de una vida
demasiado breve que se escapa
en el preciso instante en que
escribo estas líneas y te pienso,
y esta idea de que si hoy
fuese mi ultimo día
en definitiva nada
cambiaría demasiado.
Publicadas por
Germán A. Serain
5
comentarios
viernes, noviembre 15, 2013
Juegos
Y de vez en cuando pasa (porque estas cosas también pueden suceder, y de vez en cuando suceden) que alguien te invita a jugar un juego, pero no te explica las reglas, y entonces vos "esperá un poco, cómo pretendés que entre en el juego si no me explicás cómo se supone que debo jugar", pero del otro lado no te contesta nadie, y acaso no sea de maldad, sino que tal vez la primera regla del juego sea, precisamente, que no hay que plantear las reglas del juego de una manera explícita, sino simplemente jugar e ir descubriendo e inventando las reglas a medida que transcurre la vida.
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
martes, noviembre 12, 2013
HAL 9000
Hace unos días alguien me sugería la idea de que sería un buen plan de investigación sociológica relacionar las fotos de perfil que cada usuario selecciona en las redes sociales con el respectivo perfil psicológico. Yo estuve de acuerdo, pero por dentro no pude sino preguntarme qué razón me llevó a escoger, como imagen de mi propio perfil en Facebook, en lugar de una fotografía que muestre mi rostro, el inconfundible lente a través del cual HAL 9000 observa el mundo en esa maravillosa pero extraña película de Stanley Kubrick que es "2001 Odisea del espacio". Pensando un poco en la cuestión llegué a la conclusión de que existen al menos un par de razones para esto. La primera, la menos importante en realidad, es que tal vez me atrajo la actitud vigilante de quien todo lo ve. Hay algo de divino en esta lente, algo de Big Brother, algo de panóptico, algo del placer prohibido del voyeur, cierta vana pretensión de Aleph... Pero por otro lado hay una segunda lectura, que me parece mucho más interesante: en un contexto en el cual los humanos hacen un uso cada vez más profundo de las tecnologías, casi al punto de confundirse con ellas, incorporándolas a su propia naturaleza a la manera de un cyborg, esta computadora llamada HAL es la más humana de las máquinas, al punto de llegar a tener miedo ante la perspectiva de su propia muerte, lo cual ciertamente no es poco. Es verdad que HAL es en el fondo una máquina asesina. Pero bueno, nadie es perfecto, y en su defensa hay que decir además que la suya es una conciencia joven, parecida en términos biológicos a la de un niño. Complejo de Edipo mediante, todo niño desea en algún momento la muerte de quienes se ponen en su camino impidiéndole hacer lo que le venga en gana, y a HAL le sucede lo mismo. La diferencia en todo caso es que el niño no tiene el poder suficiente para llevar adelante sus peores intenciones, mother I love you, father I will kill you... Pero HAL sí tiene este poder, y está dispuesto a utilizarlo. En este sentido HAL 9000 es el antihéroe por antonomasia: lleva en sí todo lo malo y todo lo bueno que cada uno de nosotros tiene dentro. Hay que comprender en este punto algo básico, y es que el antihéroe es diferente del villano. El antihéroe no quiere hacer el mal, sino todo lo contrario, desea el bien, pero en el camino se le confunden ambos conceptos. Estamos hablando de un ente de naturaleza contradictoria, incapaz de sopesar convenientemente los medios en relación a los fines que persigue. Y lo cierto es que en el fondo todos nos reconocemos en el antihéroe, que se permite hacer lo que considera correcto sin que le afecte el qué dirán de los demás, porque se maneja dentro de parámetros morales alternativos. Pero volviendo a la cuestión de lo humano en HAL, me parece de lo más interesante plantearme a mí mismo, desde la imagen de mi perfil en una red social, como una máquina que tiende a lo humano antes que como un humano que tiende a convertirse en máquina. Que esto es precisamente lo que nos sucede, en mayor o menor medida, a todos los que terminamos viendo el mundo por aquí, a través de la pantalla de una computadora con la cual cada día nos sentimos más y más identificados, como si ella no fuese una cosa, sino una extensión de nosotros mismos.
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
viernes, noviembre 08, 2013
Pessoa y el amor como proyección imaginaria
Hoy me vienen a la mente unas palabras que alguna vez escribió Fernando Pessoa, acaso el mayor de los poetas portugueses:
"Nunca amamos a nadie: amamos sólo la idea que tenemos de alguien. Lo que amamos es un concepto nuestro; es decir, en definitiva amamos a un nosotros mismo."
Por alguna razón, la cita en cuestión genera enormes resistencias entre quienes la leen. Es como que si nos resultara sumamente dificultoso y hasta inadecuado aceptar la idea de que esa otra persona a la cual eventualmente se ama no sea en realidad más que una proyección imaginaria de nuestros propios deseos, de nuestras emociones, de nuestros más profundos anhelos. Pero es así: nunca amamos a un otro; a lo sumo se trata siempre de la idea que dejamos nacer en nosotros mismos en relación a ese otro que es el ser amado. La reflexión también vale, por supuesto, para el sentimiento contrario, y nadie detesta a otra persona, sino que rechazamos lo que en ella vemos de detestable. Todo es una proyección que nosotros elegimos, sin saber que estamos eligiendo, adoptar como cierta. De esto están hechas nuestras emociones, nuestros deseos y también buena parte de nuestros desvelos. También nuestros miedos, y nuestras soledades.
Por esto mismo es que los poemas de amor son siempre en algún punto vanos, en el sentido de no estar jamás destinados en verdad a la persona para la cual fueron en teoría escritos. Esto así, porque la inspiración corresponde siempre a un ser imaginario, nunca a una persona real, y también de esto nos habla Pessoa:
"Quien quiera que sea de algún modo poeta sabe que es más fácil escribir un buen poema (si es que los buenos poemas se ubican al alcance del hombre) acerca de una mujer cualquiera antes que sobre la mujer amada. El mejor poema de amor ha sido escrito siempre sobre una mujer abstracta."
Lo bueno de conocer esta extraña naturaleza que resulta propia de la poesía, tanto como del amor y el enojo, es que ella nos permite dejar el dolor de lado, para concentrarnos en la poiesis, incluso en la fuerza propia de la catarsis, pero entendida ya como una figuración, y no como un vínculo a un referente real. Acaso habrá quien pretenda acusar la existencia de algún desencantado cinismo en el fondo de estas ideas. Y es muy posible que eso sea cierto. Pero este detalle no invalidará la realidad de lo aquí dicho. Y quien lo comprenda sufrirá acaso un poco menos que el resto de los mortales. Mas ya que de poesía hablamos, terminemos transcribiendo algunas palabras de aquel alter ego de Pessoa llamado Ricardo Reis:
"Nadie a otro ama, sino que ama
lo que de sí hay en él, o se supone.
Nada te pese que no te amen.
Te sienten quien eres, y eres extranjero.
Cuida de ser quien eres, te amen o nunca.
Firme contigo, sufrirás avaro de penas."
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
sábado, noviembre 02, 2013
Los asmat y los manowe
Cuenta John Connolly, en su novela "Todo lo que muere", que en la costa de Casuarina de Papúa Nueva Guinea habita la tribu de los asmat, integrada por veinte mil miembros que siembran el terror entre las tribus vecinas. En su lengua, "asmat" significa "la gente, los seres humanos", y al definirse como los únicos humanos, relegan a los demás al rango de no humanos, con todo lo que ello implica. Los asmat tienen una palabra para referirse a los demás: los llaman "manowe", que significa los "comestibles"... Aunque puesto en el contexto de la novela, también podría querer decir los "prescindibles". Y en este sentido es interesante que nos preguntemos en cuál de estos dos grupos solemos estar nosotros, cada uno de nosotros, en cada instancia de nuestras vidas. Y en cuál de estos dos grupos colocamos a los demás.
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
Ultimo poema
Ya no tengo más palabras,
Se me han gastado.
Hubo un tiempo en el cual
parecían inagotables,
Pero no,
Se gastaron
en esos poemas que te escribí,
poemas que jamás leíste
o lo que es peor:
acaso leíste y despreciaste,
No hay peor modo
de matar las palabras.
Hoy nada más me quedan
un par de adjetivos gastados
algunos adverbios que nada dicen
y los verbos importantes
sólo en pretérito logro conjugarlos.
Así y todo
con los despojos que restan
escribiré aún un último poema,
que tampoco leerás
o acaso sí pero
también será despreciado,
No importa,
Será el último.
Luego no habrá más palabras,
O por lo menos
no habrá más palabras
que me recuerden tu ausencia.
Publicadas por
Germán A. Serain
1 comentarios
lunes, octubre 28, 2013
Sin título ii
Me pregunto en qué momento este blog comenzó a convertirse en una suerte de cementerio de poemas. Escribo esto y me detengo de inmediato, porque la palabra "cementerio", que surgió de manera espontánea, me parece al mismo tiempo un poco fuerte e injusta. Tal vez el término aparezca como una velada autocrítica ante esta compulsión que últimamente tengo, que me lleva a escribir poemas de desamor y ausencia. De soledad, en definitiva. De temor a la decadencia y la muerte. "Es lo que hay", me digo a mí mismo, como queriendo evitar el tema. Pero enseguida reflexiono y me digo también otra cosa: que esta profusión de poemas no tiene por qué ser vista necesariamente como una actitud negativa. Y resulta curioso, porque en realidad se me ocurren por lo menos dos maneras contrapuestas de apreciarlo. Uno podría decir, en una primera lectura, que insistir en escribir poemas de desamor es algo así como un modo de eternizar la angustia, en lugar de hacer lo posible por superarla, basta ya, cerremos este tema, clausuremos el asunto y sigamos adelante. Pero también podría verse de un modo diferente, y plantearse, por ejemplo, que al poner uno esa angustia en palabras, se está colocando ese pesar afuera de uno mismo, en lugar de confinarlo dentro. No estoy seguro de cuál de las dos versiones de la realidad se ajuste mejor a mi caso, aunque claramente la segunda es la que más me seduce. Y tal vez estas líneas marquen un quiebre respecto de aquellos poemas. O quizás no, nunca se sabe. Porque de momento las ausencias siguen siendo ausencias, los temores continúan aquí instalados... Pero la palabra intenta, al menos, realizar su mágico exorcismo. Veremos si lo logra.
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
domingo, octubre 27, 2013
Fantasmas II
No se trata de tu recuerdo.
En todo caso es el recuerdo de
todo lo que llegué a soñar contigo.
Esa es la ausencia que me duele.
Eso es lo mucho que me falta.
Yo nos imaginé felices
viviendo en una casa grande
con un gato llamado Bourdieu,
un perro de nombre Focault
y varios hijos, tuyos y míos,
jugando alrededor nuestro.
Nos imaginé amándonos
riendo a carcajadas
noche tras noche,
descansando luego juntos
cada uno en brazos del otro
después de habernos fatigado
en mares de besos y humedades.
Me pregunto entonces si acaso
alguna vez habrás soñado
algo conmigo y cómo
fue que yo no pude
estar a la altura
de tus expectativas,
de tus mudas exigencias.
Dios sabe que haría todo por
ser aquel con quien vos soñabas
o por aparentarlo al menos,
solo por tenerte otra vez cerca.
Incluso una ilusión vana
sería preferible en esta hora
a este cruel vacío que dejaste.
Publicadas por
Germán A. Serain
2
comentarios
sábado, octubre 26, 2013
Medianoche
Y en este preciso instante
En que se muere el día
Y yo agonizo con él
Te sigo pensando
Te sigo extrañando
Te sigo queriendo.
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
viernes, octubre 25, 2013
Fantasmas
No existe peor fantasma que
aquel que nos mira desde un espejo.
Hoy yo me he descubierto allí
y he visto, sorprendido,
la imagen de un extraño,
los despojos de quien supe ser
en algún otro momento,
ya casi no recuerdo cuándo,
y sin embargo
todavía hay allí una luz
un chispeante fulgor en las pupilas
un dolor viejo y rabioso que insiste
en proclamar que estoy vivo.
Lo pienso, lo escribo,
lo grito, lo proclamo,
Estoy vivo
Y no hay nadie
Nadie para escuchar
estas palabras,
nadie para leer este
nuevo y último poema.
Yo sigo aquí.
Yo persevero.
Y sigo esperando
que llegues hasta mí
aunque más no sea en sueños.
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
miércoles, octubre 23, 2013
Hoy
...And everything under the sun is in tune
But the sun is eclipsed by the moon.
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
martes, octubre 22, 2013
Agujero
No hay nadie que sea perfecto
todos tenemos todos una falla
algún error inexcusable
alguna insuficiencia
alguna ineficacia
por ejemplo
yo tengo un agujero
un agujero en alguna parte de
algunos quizá dirían que del alma
otros hablarán del destino
del sistema o de la matrix
otros clamarán que desatinos
pero lo cierto es que
Un agujero a través del cual
se pierde el sentido de las cosas
y también los sueños rotos
y los buenos anhelos
y las promesas
y los amores
los amores y los
Por ese agujero
Por ese
Se pierden cosas
Me pierdo yo mismo
Y necesito entonces que vos
que vos precisamente vos
para ayudarme a ser felices
y para encontrarlas de nuevo.
Publicadas por
Germán A. Serain
2
comentarios
lunes, octubre 21, 2013
Ausencia V
Me pregunto si tendrá algún sentido
seguir escribiendo palabras aquí.
Pero no se trata de eso.
Lo que me estoy preguntando
en realidad es si tendrá
algún sentido seguir.
Dolorido confundido atormentado
incompleto, sobre todo,
desde que no estás conmigo,
todavía te quiero,
extraño tu presencia,
aún te sigo necesitando
y no sé cómo sentirme
cuando estoy tan solo
ni sé cómo llegar hasta vos.
Entonces escribo poemas,
estúpidos poemas que
muy probablemente
tus ojos no leerán jamás.
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
sábado, octubre 19, 2013
Quien espera...
Encuentro en Internet una cita que me llama la atención, al punto de querer dejarla asentada así. La idea es atribuida a un tal Gabriel Velxio, y señala más o menos lo siguiente:
"Le temo más a las esperas que a las despedidas. Porque las segundas, incluso siendo dolorosas, son ciertas. En cambio las primeras son impredecibles. Hemos sido educados para las certezas y no para las incertidumbres."
Me quedo pensando en diferentes esperas, siempre inquietantes, que uno ha conocido a lo largo de la vida; en diversas incertidumbres, algunas de ellas tan actuales, casi siempre dolorosas. Pienso también en el temor a la soledad, que en ocasiones se parece tanto al miedo que se le tiene a la muerte. Y también en aquel dicho popular que sostiene: "Quien espera desespera".
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
lunes, octubre 14, 2013
Final
y un buen día llega el final
sin grandes dramas
sin previo aviso
sencillamente todo se termina
como se terminan todas las cosas.
llega el final y entonces
todo lo que quedó pendiente
pendiente queda
lo que no se hizo en su hora
ya nunca se hará.
las palabras que se callaron
jamás serán dichas
los besos que no se dieron
no serán ya dados
los amores que no se hicieron
se habrán perdido para siempre
lo mismo que ese poema
que no llegó a escribirse
y esa noche que pudimos
haber pasado juntos
y nos encontró durmiendo
incompletos y solos.
nada de todo eso
podrá recuperarse
y todo, en fin,
lo que estúpidamente
hayamos dejado escapar
se habrá perdido.
entonces, basta ya,
te lo ruego, que sólo
depende de tí y de mí,
démosle fin de una vez
a tanta absurda ausencia.
Publicadas por
Germán A. Serain
1 comentarios
domingo, octubre 13, 2013
Saberes vanos
No sé.
No tengo idea.
Pero supongo tantas cosas...
Suponer, ¿no es acaso un modo de saber?
Pretender que sabemos algo, absurda necedad,
¿no es al fin y al cabo siempre una mera suposición?
No pierdas tiempo en intentar responder mis preguntas,
pues de todos modos ya me voy.
Uno siempre se está yendo a alguna parte
aun cuando no lo sepamos.
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
sábado, octubre 12, 2013
Azares y misterios
Y si vos de repente supieras
que por un azar misterioso
un capricho del destino
por más que pretendas negarlo
tenés en tus manos el poder
la posibilidad de marcar la diferencia
pero hablo de una diferencia verdadera
real y definitiva, esa que supone
un auténtico cambio
un antes y un después
el milagro que se suponía imposible
¿acaso seguirías actuando del mismo modo?
Pues bien, tal vez va siendo hora
de que alguien te lo diga:
uno nunca puede estar seguro
de no estar ocupando justo ese lugar,
en este preciso momento.
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
viernes, octubre 11, 2013
Tendencias
...y el punto, fundamental en cierto sentido, es que debería resultarnos inverosímil la sola idea de que un último-Gran-Error pudiera venir a ayudarnos a purgar la carga de todos nuestros errores previos, aligerar esa pesada mochila en la cual cargamos nuestras culpas y todo aquello que en definitiva es irreversible, que forma parte de nuestra propia historia y de lo que somos, y sin embargo...
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
jueves, octubre 10, 2013
Lacaniana
Según parece un día Jacques Lacan dijo:
"Amar es esencialmente querer ser amado."
Lo confieso: yo quiero ser amado,
lo necesito e incluso añadiría:
lo necesito imperiosamente.
¿Qué clase de inseguridades
se esconden detrás de esto?
¿Qué inconfesables angustias?
No lo sé, en verdad lo desconozco,
pero seguro algo que ver con esto tiene
mi empecinada manera de amarte.
En cualquier caso,
estés donde estés,
me gustaría que sepas
que llevo presente en mí,
en cada lugar al que voy,
siempre, en cada momento,
el dolor de tu absurda ausencia.
Y hablando de Lacan,
que tanto énfasis puso en
las cuestiones relativas a la palabra
te aseguro que cinco letras
según sean dichas o calladas
bien pueden marcar la diferencia
entre la vida y la muerte.
Publicadas por
Germán A. Serain
2
comentarios
lunes, octubre 07, 2013
La primera piedra
Yo también hubiese querido
un mejor padre para mi hija
un mejor hijo para mis padres
un mejor hombre para mi mujer
un mejor docente para mis alumnos
un mejor alumno para mis maestros
un mejor amigo para mis amigos
mas mucho me temo que la fortuna
se ha mostrado esquiva e injusta
con todos y cada uno de ustedes
y me ha puesto a mí en su camino.
Ojalá hubiese podido ser yo
esa mejor persona que sin dudas
todos ustedes merecían que fuera,
ese mejor compañero, mejor hermano,
ese alguien más hábil y equilibrado,
de mejor humor y sentido común,
más interesante, mejor amante,
mejor poeta, alguien más dispuesto
y que supiera, en resumidas cuentas,
ocupar con prestancia el lugar de ese
ideal que los demás siempre esperan.
Pero sepan todos que hice siempre
el mejor de mis esfuerzos.
Sinceramente más no he podido.
Ojalá puedan perdonarme.
Qué difícil es ser alguien tan imperfecto
en un mundo tan lleno de perfecciones
en el cual todos sopesan conformes
la proverbial primera piedra
y disfrutan tanto al lanzarla
con mano justa y gesto avieso contra
quienes no pudimos ser lo que debimos.
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
sábado, octubre 05, 2013
Sin título
¿Y cuánto más aguantará? Esa es la pregunta, todavía sin respuesta, mientras la maza vuela por el aire, parece detenerse en el punto más alto durante un instante, y luego vuelve a bajar con violencia inusitada, para estrellarse otra vez en medio de chispas y un sordo estruendo y parece que es el final, pero no, todavía no, ¿cuánto más aguantará? Y ya va de nuevo, la maza hacia arriba, para volver a dibujar el arco, para repetir el golpe, y la duda acerca de si acaso será éste, el próximo, el último, el definitivo. Así las cosas, hasta que de repente, y esto casi nos sorprende a todos, a pesar de que debería ser la opción más lógica, la maza llega de nuevo, se estrella otra vez, y ahora sí, vuelan finalmente los pedazos, saltan las astillas, el movimiento se detiene, y no hay nada de lo que pasó que no hubiese podido ser calculado de antemano, y sin embargo, por alguna curiosa razón, nadie pareciera haber esperado que esto realmente sucediera. Pero ya no hay vuelta atrás, el daño está hecho. Y esta es la profundidad de la angustia del sinsentido.
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
domingo, septiembre 22, 2013
Voces sin rostro
Ya lo hablamos, te lo dije,
pero vos nunca me escuchás...
Ahora oigo voces en mi cabeza.
Voces que aseguran haberme dicho
cosas que yo no logro recordar.
Será tal vez que estoy volviéndome loco.
También escucho risas. Se ríen de mí.
Quiénes son los que ríen, no lo sé.
Supongo que ellos, claro está.
Todos ellos. O quizás ella.
No vale la pena que me ponga así, ya lo sé.
Si por lo menos estas voces tuviesen un nombre.
O mejor todavía: alguna clase de rostro.
Si pudiese hablar con ellas.
Si hubiese alguna manera de conversar.
Todo esto es un enorme sinsentido,
un perfecto engaño, lo entiendo.
Amor, nunca jamás exististe.
Y en cuanto a vos, poeta triste y absurdo,
no has sido más que un momento,
una piedra al costado del camino
que se toma y luego se arroja lejos
con la idea de que no regresará.
Todo es parte de un cruel juego.
Tristemente llegan tarde estas voces.
Las advertencias en general son así: tardías.
Y llegan de la mano de ángeles anónimos.
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
miércoles, septiembre 18, 2013
Finales posibles
Alguien escribe el siguiente cuento sin final:
"El escritor está tipeando en su PC, con las luces apagadas. Corre el teclado, apoya su brazo sobre el escritorio, cierra los ojos y deja caer su frente sobre su brazo. Nos alejamos de él, escapamos por la ventana, giramos la cámara y vemos la ciudad. Con música incidental romántica, hacemos un fundido hasta otra ciudad. Hacemos un paneo hasta otra ventana donde..." (*)
La escritura ha llegado sólo hasta este punto. Entonces, alguien completa el final:
"...donde otro escritor, en otro escritorio, pero también con su cabeza apoyada sobre su antebrazo, delante de otra computadora, descansa, piensa, o acaso finge que sueña, mientras una sombra a sus espaldas alza en alto el brazo que termina en una hoja de puñal. El brazo comienza a bajar, en un gesto tan veloz como violento, aunque a nosotros nos parezca que todo sucede como en cámara lenta. Ahora todo depende de que el escritor (pero no sabemos si éste que duerme o el primero) se despierte a tiempo."
Una tercera persona sugiere que, para ponerle más clasicismo al asunto, sería posible preguntarnos si realmente el primer escritor está soñando al segundo, si el segundo al primero, o si es que acaso ambas afirmaciones son ciertas. Pero regresa el autor original, a quien estas dos alternativas no le resultan en absoluto gratas, y se dispone entonces a escribir su propia versión de la historia. Es su relato, finalmente, y puede hacer con él lo que le plazca, y no lo que le digamos nosotros. Eso sí: nos permitimos sugerirle desde aquí que, por las dudas, no se quede dormido.
(*) "Alguien" se llama Darío Sebastián Benítez.
Y espero sinceramente que no le suceda nada malo.
Publicadas por
Germán A. Serain
1 comentarios
martes, septiembre 17, 2013
Cuchillo sin mango ni hoja
(Y yo pienso entonces que ha de haber muchas otras representaciones similares de la nada, precisamente allí donde nosotros insistimos en ver multitud de cosas.)
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
lunes, septiembre 16, 2013
Carpe diem fucking idiot
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
domingo, septiembre 15, 2013
Cuentos de hadas
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
sábado, septiembre 14, 2013
Ausencia IV
Yo no sé si el olvido exista.
Y si acaso alguna vez lo supe
la verdad es que lo he olvidado.
Me gustaría poder olvidar
algunas otras cosas.
No hablo de un olvido descontrolado
sino de borrar solo algunos
determinados recuerdos
esos que lastiman
cuando llegan
y se instalan
y no ceden.
Quisiera poder olvidarte.
No siempre, sino a veces.
Pero si este fuese mi último día
mi tiempo final, mi fatal meta,
mi último pensamiento
todavía sería para vos.
Y no lloraría tanto el final de la vida
como cada momento de los muchos que
pudiendo habernos hallado juntos
nos encontraron en cambio
a cada uno por su lado
con nuestras bocas sedientas
y nuestros labios sellados.
Publicadas por
Germán A. Serain
1 comentarios
miércoles, septiembre 11, 2013
Discriminación
Hay algunas palabras que tienen mala prensa. "Prejuicio" es una de ellas, cuando en realidad el prejuicio (esto es, la reacción que surge con cierta inmediatez, antes de que haya tiempo para desarrollar un juicio crítico concreto) es en ocasiones algo conveniente y necesario, siempre y cuando más tarde tengamos la capacidad de revisar ese prejuicio para convalidarlo o descartarlo por erróneo. Ante un potencial peligro inminente, por ejemplo, siempre será preferible tomar una actitud defensiva, antes que dudar demasiado y exponernos a un daño que pudiera ser irreversible.
"Discriminación" es otra palabra con mala prensa. Esta semana las noticias nos cuentan que la justicia del Estado de Iowa, en los Estados Unidos de Norteamérica, acaba de aceptar que personas ciegas puedan tener permiso de portación y uso de armas de fuego. Se explicó que, de no darles este derecho por su condición de invidentes, sería caer en una actitud de discriminación. Supongo que también habrán habilitado a los ciegos a sacar una licencia profesional de manejo, o a trabajar de controladores aéreos, o de neurocirujanos, etcétera, etcétera.
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
sábado, septiembre 07, 2013
Aguacero
"Llueve así desde anoche", dice la gente,
mientras trapea como puede el agua
que se mete por debajo de las puertas,
por los marcos de las ventanas,
y los chicos miran, entre incrédulos y maravillados,
la cortina constante que cae desde lo alto.
Y es verdad que hace rato no se veía llover así,
esta lluvia incesante, por momentos escandalosa,
cuya intensidad parece ser su única intermitencia.
"Es la tormenta de Santa Rosa", comenta la gente,
mientras corren a cerrar una puerta que abrió el viento,
acomodan un balde bajo una nueva gotera
y se sobresaltan con un trueno que de pronto
sacude hasta los cimientos las casas.
Yo también miro ahora por la ventana.
Cierro los ojos un instante para verte
y repito tu nombre en silencio, una vez y otra,
mientras me sigo doliendo en tu ausencia.
La gente dice que llueve así desde anoche
pero yo sé bien que eso no es del todo cierto.
Está lloviendo así desde el día en que te fuiste,
desde la última vez que despertamos juntos,
desde el último beso, la última risa,
la última promesa, el último orgasmo.
Es desde entonces que esta lluvia cae y no cesa,
por más que en el pueblo nadie lo haya notado.
Regreso a la ventana. Sigue lloviendo.
¿Cómo es que todavía tiene tanta agua el cielo?
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
viernes, septiembre 06, 2013
Dos verdades
Publicadas por
Germán A. Serain
1 comentarios
viernes, agosto 30, 2013
Ausencia III
Hoy me entregaron un sobre
con los papeles que te había pedido.
No sé cómo pude guardar la compostura.
Pero fui amable, recibí el envío,
lo dejé a un costado y seguí a duras penas
con lo que fuera que estaba haciendo.
Sin embargo, en cuanto me supe solo
me abalancé sobre el dichoso envío
y busqué allí dentro,
busqué con desenfreno,
casi diría con desesperación,
busqué entre aquellos papeles
algún mensaje tuyo dirigido a mí,
un secreto que le diese sentido a las cosas,
busqué esperando encontrar una carta,
algún manojo de palabras sueltas
anotadas tal vez en lápiz
en alguna esquina dudosa,
en algún margen perdido,
busqué algún suspiro,
algún recorte de diario viejo,
alguna clase de esperaza.
Pero no había nada de eso.
Allí solo había papeles,
esos que yo te había pedido
y que vos prometiste enviarme.
Ni una palabra de amor.
Ni un poema.
Ni una caricia.
Ni un beso tenue
sobre mis ojos tristes.
Sólo esos papeles
y tu irreparable ausencia.
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
jueves, agosto 29, 2013
Estar cansado II
De pronto me siento cansado.
Pero no es cansancio del cuerpo
sino más bien del espíritu.
Y en realidad lo que siento es
que esto no está sucediendo ahora.
Se trata más bien de un cansancio viejo
que llega hasta mí desde un tiempo antiguo
que no alcanzo a precisar.
A decir verdad a veces siento
que este cansancio mío
que cada tanto me agobia
llegó al mundo mucho antes
de que yo hubiese nacido.
Me pregunto si alguna vez
llegará a disiparse del todo.
Siento un frío repentino
que me recorre la espalda.
Miro hacia atrás.
Estoy solo.
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
martes, agosto 27, 2013
Ausencia II
Lo que más me duele
además, por supuesto,
de tu ausencia
es sentir que mi dolor
te resulta tan ajeno
que no alcanza a tocarte.
Publicadas por
Germán A. Serain
2
comentarios
domingo, agosto 25, 2013
Redes sociales
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
sábado, agosto 24, 2013
Destino kafkiano
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
jueves, agosto 22, 2013
Puentes
"El verdadero milagro de la vida no es encontrarse uno mismo, lo cual después de todo no dejaría de ser una paradoja. Lo importante es encontrarse con alguien, a través de esos efímeros puentes que algunos suelen tender dentro de este mundo de islas. Puentes efímeros, porque duran muy poco, y tal vez estén hechos de la misma materia con la que se tejen los sueños. Pero cada tanto, en medio de esa horrenda soledad que es la vida, uno a veces llega a un puente. Un puente que puede haberse tendido con afecto o con amor, en este mundo en el cual casi todas las citas y casi todos los encuentros son fallidos, en donde casi todo consiste en ir hasta esquinas a las cuales nadie acude nunca. La vida suele ser eso: ir a buscar... y no encontrar. Pero alguna que otra vez, como flechas luminosas en medio de la noche, uno llega a una esquina, tal vez sin siquiera habérselo propuesto, y hay alguien. Cuando eso sucede, vale la pena festejar ese pequeño puente que se nos ha ofrecido. Porque muy pocas veces en la vida de un hombre, acaso apenas una, pasa cerca un centímetro cúbico de suerte, y solo la pescará quien esté atento. A la mayoría de nosotros nos toca apenas un cachito de suerte en la vida, y el peor de los pecados es dejarla pasar. Hay que estar muy atento a las señales, atento a las citas, que se cumplen pero son escasas; atento a los sueños, que se dan pero siempre son pocos.”
(Sobre un monólogo de Alejandro Dolina)
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
jueves, agosto 08, 2013
Ausencia
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
domingo, agosto 04, 2013
Robarle una flor a la muerte
La escritora Fernanda García Lao publica esta foto en su muro de Facebook, junto con una única y elocuente frase: "Robarle una flor a la muerte". Debajo, se desarrolla el siguiente diálogo:
Germán Serain: Robarle cualquier cosa a la muerte representa un modesto triunfo para nosotros, los mortales. Presumo que ese ha de ser el placer de quien se sabe condenado a muerte y logra ganar de algún modo un día más de vida. Aunque, paradójicamente, también sea el placer de muchos suicidas, que conociendo su destino inexorable se anticipan, sólo para robarle a la muerte su derecho de marcar el cómo, el dónde, el cuándo.
Fernanda García Lao: El suicida siempre pierde.
Germán Serain: Lo sé. Es nada más que ayer, recordando tu foto y tu frase, intentaba encontrar un sentido al hecho de que uno pudiera ser seducido tanto por la idea del suicidio teniendo al mismo tiempo tanto miedo de morir. Y encontré esa respuesta posible, algo así como el ejercicio desesperado de una última libertad, no decidís vos, muerte, no viviré ya más pendiente de ti, sino que decido yo. No deja de ser un abierto desafío, como el de robarle una flor. Desafío paradójico, insisto en ello, pues reafirma (estoy vivo, y por eso decido) al mismo tiempo que niega.
Germán Serain: Añado: Decisiones hay, y de estas sí he experimentado, que poseen la misma pauta de afirmar y negar al mismo tiempo. "Te amo pero me voy", por ejemplo. Y será, según el caso, como un modesto suicidio, o como un modesto asesinato, según desde donde se lo mire.
Fernanda García Lao: Uno colecciona pequeños asesinatos o suicidios, pero sobrevivirlos deja a la muerte desarmada. Esa rosa que tengo en la mano, estaba en el tacho de basura del cementerio. Y no se lo merecía.
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
Ceguera
Qué ceguera absurda nos empuja a que tengamos que hundirnos en la soledad y lejos de todo para llegar a comprender que nuestra casa se encontraba allí, precisamente en el punto desde el cual partimos, y al cual ya no podemos volver, cuando aquel día decidimos salir vanamente a buscarnos.
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
domingo, julio 28, 2013
Jueces vanos
¿Y quién tendrá la potestad de juzgarte el día que decidas rendirte, cuando nadie más que uno mismo conoce los secretos y las contradicciones del propio dolor?
Publicadas por
Germán A. Serain
1 comentarios
domingo, julio 21, 2013
Poema, XXII
G.S. 2013
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
Crecer
-¡Tenés que crecer de una buena vez!, le gritó entonces. Ya no podés seguir pretendiendo ser una criatura.
-Pero ¿cómo se supone que se hace para crecer?, preguntó a la manera de respuesta, casi con desesperación.
-Crecer es más sencillo de lo que parece. Sólo hay que golpearse la cabeza contra la pared hasta que sangre.
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
Dr. Jeckyll y Mr. Hyde se miran, se estudian, se miden con recelo. Sólo es cuestión de tiempo: en cualquier momento sobrevendrá el ataque recíproco, la lucha encarnizada y sangrienta. Los puñales ya se disponen a cortar, perforar, mutilar, desgarrar las carnes de uno tanto como del otro. La sangre derramada será la constancia de la incompatibilidad entre ambos. Sin embargo, en definitiva no importa quién gane y quién pierda en la contienda. Lo que no saben, ni Jeckyll ni Hayde, es que la muerte de cualquiera de ellos arrastrará también al supuesto contrario, porque ambos son el mismo y uno solo.
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
Nocturno
La noche
Que a veces puede ser una promesa
También puede convertirse en amenaza.
El insomnio
La pesadilla de una noche eterna
La oscuridad, el temblor incontrolable,
El grito que nadie va a escuchar,
Las sombras imprecisas que acechan
Y el temor a lo que traerá el amanecer.
La soledad
Ese es el verdadero nombre del
monstruo informe capaz
de aniquilar el sentido de todas las cosas.
Y el miedo a lo inabarcable
Y a encontrarse solo con uno mismo
Y descubrir que allí no hay nada.
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
sábado, julio 20, 2013
Microhistoria de amor
...y un buen día, simplemente, no volvió a saber más nada de él.
Publicadas por
Germán A. Serain
2
comentarios
viernes, junio 21, 2013
Alejandra y los ojos hechos polvo
"La rebelión consiste en mirar una rosa hasta pulverizarse los ojos", escribió alguna vez Alejandra Pizarnik. Después la poetisa se fue por donde vino, sin saludar siquiera y sin dejar indicaciones para el momento posterior, cuando ya no hubiese sino polvo allí donde otrora hubieron ojos y rosa y alma. Volvé, Alejandra... Regresá hasta nosotros por un rato, al menos, y decinos qué carajo se supone que hagamos ahora quienes quedamos, los que vanamente pretendimos un día ser rebeldes.
¿O será acaso que tenemos que tomar el ejemplo absurdo de tu partida como tu única respuesta?
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
jueves, junio 20, 2013
Mabel y los espejos
Hace muchos años, cuando yo aun no había llegado al mundo y probablemente no estaba siquiera en los proyectos de mis padres, mi tía Mabel se mató de un tiro. Nunca pude conocer los detalles. No sé si el proyectil le rompió la cabeza o el corazón. Tampoco sé si ella decidió ponerse el arma en la sien,si llegó a sentir el frío del metal apoyado en su piel, si pensó, si dudó, o si tal vez, jugando con aquella bestia peligrosa y al mismo tiempo extrañamente seductora, acaso el gatillo no se habrá accionado por accidente, llevándose esa joven vida adolescente que seguro tenía tanto para dar. En realidad nadie lo sabe. O por lo menos nunca nadie quiso hablar demasiado sobre esos asuntos. Y no creo que sea momento de andar preguntando, para qué volver a abrir viejas heridas entre quienes todavía siguen vivos de entre los que por entonces vivían. Lo cierto es que nadie sabe si Mabel se quitó la vida queriendo hacerlo, o solamente jugando a querer.
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
miércoles, junio 05, 2013
Andar sin rumbo
Hoy alguien me dijo:
No es lo mismo estar perdido
que andar sin rumbo.
Porque cuando uno va sin rumbo
suele descubrir cosas nuevas;
pero cuando una persona se pierde
es común que ande en círculos,
porque eso nos asusta menos
que avanzar sin titubeos
al encuentro de aquello que
no conocemos todavía.
Pero entonces, nosotros mismos,
¿diremos que nos conocemos?
En verdad no existe en el mundo
nada parecido a "nosotros mismos".
Cada uno de nosotros siempre es
en relación con alguien más:
se es hijo, padre, esposo,
amante, amigo, compañero,
hombre libre, esclavo,
se es maestro o aprendiz,
alto o bajo, bueno o malo,
siempre en función de un otro
que de alguna manera nos espeja.
Pero volviendo al inicio del asunto,
en cuanto reflexionamos un poco vemos
que no resulta posible andar en círculos.
En todo caso, marchamos en espiral.
Y es que uno cambia todo el tiempo:
hoy no somos los mismos de ayer,
y ni siquiera los de hace un rato.
Entonces, la buena noticia es
que no hay manera ninguna
de que una misma persona
pase dos veces por un mismo sitio.
Incluso sin conocer el rumbo
avanzamos, siempre.
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
lunes, junio 03, 2013
Narciso y la fuente
La fuente lamenta la muerte de Narciso,
quien cometió la imprudencia de inclinarse
en demasía sobre sus profundas aguas
solo para poder apreciar así mejor
la belleza de su propio rostro en el reflejo.
Sin embargo, la fuente ni siquiera sabe
que Narciso era un hombre hermoso.
Ella llora porque ya no podrá ver
con admiración, durante horas,
su propia belleza reflejada
en el espejo que le ofrecían
los ojos del joven muchacho.
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
lunes, mayo 27, 2013
Belleza para seguir vivo
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
viernes, mayo 24, 2013
Perrotriste
Perrotriste.
Harto de perrotriste.
Definitivamente cansado de él.
Traigan ya las cuerdas para ahorcarlo,
arsénico para envenenarlo,
una pistola para reventar
su tonto corazón de un balazo,
maderas y clavos para crucificarlo.
Que todos vean, que todos sepan.
Que sirva como escarmiento.
Pero si mato a perrotriste,
¿qué quedará de mí, si yo soy él?
Publicadas por
Germán A. Serain
1 comentarios
Revelaciones
Acabo de descubrir el origen de este malestar constante y sin remedio: sencillamente estoy cansado de ser yo.
Publicadas por
Germán A. Serain
1 comentarios
martes, mayo 21, 2013
Para tener presente
Dice Erasmo de Rotterdam, en su Elogio de la Locura:
"Si pudierais observar desde la Luna la inenarrable confusión de los mortales, pensaríais ver una multitud de moscas o mosquitos riñendo entre sí, luchando, tendiéndose trampas, robándose, burlándose unos de otros, holgándose, naciendo, enfermando, muriendo. No se puede creer qué tumultos, qué tragedias se producen entre esos insignificantes animalillos que tan pronto perecen."
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
lunes, mayo 20, 2013
Necesidades
Existen diferentes clases de necesidad, tenés que entender esto. Uno necesita el aire, o el agua, o alimentos, para poder seguir viviendo. Pero también se necesita la música, o la poesía, y por más que uno pueda seguir viviendo sin estas cosas, el valor de esa vida que se vive no será el mismo.
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
domingo, mayo 19, 2013
Cuatro personajes ficticios para una historia breve basada en hechos cotidianos
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
sábado, mayo 18, 2013
Obituario
Ya lo ves, al final es así para todos:
se mueren los malos,
del mismo modo en que mueren
y se seguirán muriendo
los buenos.
Se mueren las víctimas,
pero a la larga también los victimarios.
Los que humillan y los humillados.
Los que desprecian y los despreciados.
Los pobres y los ricos.
Los imbéciles y los poetas.
Los bellos y los no agraciados.
Quienes fueron amados
y los que jamás encontraron
a quien se compadeciera de ellos.
Para todos llega el final.
El momento en que dejamos de respirar,
el instante en que dejamos de latir
y comenzamos a convertirnos en un despojo,
si es que ya no lo éramos desde antes,
cuando todavía parecíamos vivos.
Para todos llega igual...
Y sin embargo no es lo mismo.
Nunca es lo mismo,
porque la muerte es el final,
pero lo que importa es el mientras tanto.
El instante en en cual somos
y lo que hacemos con él.
Allí está planteado el desafío.
Publicadas por
Germán A. Serain
1 comentarios
jueves, mayo 16, 2013
Poema acerca de (Palabras II)
De más está decirlo,
cada uno lidia como mejor puede
con ese monstruo que.
Por más que en definitiva
la cosa sea más o menos siempre
la misma para todos,
llamalo amores contrariados,
miedo a la muerte,
ilusiones desvanecidas
o como prefieras.
Cada uno se defiende como puede,
como mejor le sale.
Si yo escribo, por ejemplo,
es porque no encontré todavía
una manera más efectiva
de hacerle frente a.
Es nada más un gesto,
como el de quien se pellizca
intentando despertar de un sueño,
o para comprobar, por el contrario,
que en realidad no está soñando.
(Como si no fuese posible soñar dolores...)
O como ese otro que se pincha un dedo
nada más que para comprobar que
todavía sigue vivo.
Mis palabras son como una aguja
con pretensión de poesía.
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
Palabras I
No hay peor tumba
para las palabras
que el silencio
que se desprende del olvido.
Cuántas palabras
no yacerán ya
en esa tumba.
Incluso éstas
que ahora escribo
no tendrán, pobrecillas,
ningún mejor destino.
Entonces ¿para qué seguir escribiendo?
Tal vez para buscar un eco
que resuene y nos revele algo
que todavía ignoramos
de nosotros mismos.
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
martes, mayo 14, 2013
El orgasmo de Dios
De lo contrario hoy no tendríamos mundo
ni estaríamos nosotros para poblarlo.
Veo a mi hija dormir, tranquila,
ajena al mundo y a mis cavilaciones.
Me digo entonces que al menos
alguna cosa he hecho bien en la vida.
antes de retirarse para dejarnos solos,
a la merced de oscuros azares
y sin noticia de su divino paradero.
Otro orgasmo, en este caso mío,
marcó el inicio de la vida de mi hija.
Y no es que busque compararme con nadie,
pero mi trabajo también fue realizado
y viéndola dormir sé que ha sido bueno;
mas yo no me he ido a ninguna parte.
No soy ningún Dios, de más está decirlo.
Pero algunas veces también quisiera
poder descansar de mí mismo.
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
domingo, mayo 05, 2013
"Que el sentido común te proteja"
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
miércoles, mayo 01, 2013
Gestos correctos en el lugar errado
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
martes, abril 30, 2013
Quedándome o yéndome
Me preguntaba hace un rato
tal vez lo hago todavía
si yo te amara realmente
digo: con ese amor de las novelas
y no con este estúpido amor de hombre
vale decir: no este amor contradictorio
complicado, difícil de comprender,
de explicar, de digerir, de aceptar,
pero que es mal que nos pese
el único amor que puedo ofrecerte;
me preguntaba, te decía,
si yo te amara de esa manera digna
de ser inmortalizada en las páginas de un libro
o a través de la pantalla en una película
si en tal caso debería insistir con
estos torpes intentos míos por tenerte
o si tal vez no sería más honesto
sacrificarme y decirte que
lo mejor para vos sería
mantener conmigo todas las distancias
de una vez y para siempre jamás.
No conozco hoy la respuesta
a tan oscura pregunta
ni a ninguna otra tampoco.
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
sábado, abril 27, 2013
Un tango
cómo seguía aquel tango
en medio de la misma nada,
el rumor a tus espaldas
del bondi que se acerca a lo lejos.
justo donde estabas siendo,
si en esa oscuridad
que aún no termina de disiparse
G.S. 2013
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
miércoles, abril 24, 2013
El encuentro con el otro como una posibilidad sensible, pero también poética
Marina Abramovic y Ulay son dos artistas modernos. Lo cual es una manera de decir que son dos artistas que se han dedicado a explorar las fronteras de experiencias que algunos reivindican como arte, en tanto otros miran con un variable grado de sorpresa, incredulidad y desdén. Ella nació en Montenegro; él es alemán. Los dos tuvieron una relación amorosa muy fuerte durante cinco años, en la década de los setenta, durante los cuales vivieron juntos en una furgoneta y trabajaron mucho juntos. Después de esos cinco años, decidieron separarse. Pero no lo hicieron de cualquier modo: viajaron a China, fueron hasta la Gran Muralla, ella en un extremo, él en el otro, y empezaron a caminar. Caminaron durante tres meses, uno en dirección del otro. Cuando los dos se encontraron, se dieron un abrazo y luego no volvieron a verse por mucho, mucho tiempo.
Hace un par de años, Marina estaba realizando una performance en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. La idea era que, sentada ante una mesa, ella compartía un minuto de silencio y miradas con las personas que decidieran sentarse delante. Ni una palabra. Sólo silencio y mirada. Sin que ella lo supiera, ese día apareció Ulay... Y ese momento es el que registra el video que aparece más abajo.
El punto es: por supuesto que se trata de una performance, porque finalmente hay cámaras que vienen a registrar el momento. Pero más allá de eso hay una idea, sin la cual la performance no sería posible, y es que la relación y el gesto entre dos personas puede ser artística, vale decir poética. Estos dos artistas dicen con su performance algo muy importante: que se puede hacer poesía sin escribir, a través del simple contacto con otra persona. Y no digo más nada.
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
viernes, abril 19, 2013
Wolfgang Amadeus
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
Vida y sueño
El enorme atractivo que tienen los sueños
es que resulta suficiente concebir algo
con fervor o algún convencimiento
para que incluso lo imposible
se convierta en realidad.
Realidad dentro del propio sueño,
casi parece de más aclararlo.
Pero como bien señaló Calderón,
acaso toda la vida no sea sino sueño.
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios
martes, abril 16, 2013
Humpty Dumpty
Publicadas por
Germán A. Serain
0
comentarios